PODEMOS IMITA AL PP
Salvando las distancias, la estrategia
que está siguiendo Podemos se parece sospechosamente a la que utilizó en 1996
José María Aznar para alcanzar el poder y conseguir por fin que el Partido
Popular ganara unas elecciones generales en España.
En aquella ocasión, y tras una etapa
plagada de escándalos del Partido Socialista de Felipe González, Aznar se
presentó a los comicios con un programa basado en la regeneración democrática y
la lucha contra la corrupción y apelando al centro político, para atraer a los
votantes descontentos con el PSOE sin perder los tradicionales apoyos de la
derecha.
Aquella estrategia resultó muy exitosa.
Aznar consiguió la mayoría gracias en gran medida a ese viaje hacia el centro y
al hartazgo que buena parte de la sociedad española tenía después de 14 años de
socialismo.
Ahora, Podemos se está abriendo hueco
cabalgando sobre bases muy parecidas. Ante el clima de desesperación general,
la formación de Pablo Iglesias se presenta como antídoto contra la corrupción y
propone un programa de regeneración democrática que haga tabla rasa del
sistema.
Y según está diciendo Iglesias en sus
últimas entrevistas, ellos no se sitúan ya en la izquierda ni en la derecha,
sino que tienen por objetivo ocupar la centralidad. Se han dado cuenta de que
si quieren ganar las elecciones tienen que moderar los planteamientos extremistas
que había en el programa que presentaron en las pasadas elecciones europeas. Y
en ello están. Ya no hablan de no pagar una parte de la deuda pública, sino de
hacer una profunda auditoría, ya no ponen como “referente democrático” al
venezolano Hugo Chávez…
En política está todo inventado y los
dirigentes de Podemos, que son grandes estudiosos de esta materia, lo saben
mejor que nadie. La gran duda que queda es si, en el caso de alcanzar la
victoria algún día, aplicarán su programa de centro o sus viejas recetas.
En el caso de Aznar ya sabemos lo que
ocurrió: se olvidó de regenerar el sistema y poco a poco se fue alejando del
centro, sobre todo tras alcanzar la mayoría absoluta en el año 2000 y obtener
manos libres para gobernar. Y en cuanto a la corrupción, aunque no brotó
durante sus años de gobierno, sí que ha acabado saliendo con el paso del tiempo,
y ahí están Luis Bárcenas, Jaume Matas, Francisco Camps, Ángel Acebes, Rodrigo
Rato… Todos ellos estrechos colaboradores del que fuera presidente.
.
Comentarios
Publicar un comentario